Categories: Mundo Obrero

Delegación investigadora estadounidense al regresar de Cuba concluye que ‘proceso de paz de Colombia debe continuarse’

20 de abril de 2015 – Treinta y tres activistas viajaron a la Habana, Cuba, del 11 al 18 de abril para participar en una delegación investigadora relativa a las negociaciones de paz de Colombia que tienen lugar allí. Las/os participantes eran de varios estados de Estados Unidos (Arizona, California, Colorado, Connecticut, Kentucky, Michigan, Nueva York, Pennsylvania y Texas) así como de Colombia, Costa Rica y Puerto Rico. Algunas/os representan el Gremio Nacional de Abogados (NLG), el Centro de Acción Internacional (IAC) y el Grupo de Trabajo de las Américas (Task Force on the Americas). La delegación viajó bajo los auspicios de la Alianza para la Justicia Global (AfGJ).

Las actuales negociaciones de paz en Colombia comenzaron en octubre de 2012, luego de que representantes del Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) acordaran un marco para poner fin al conflicto y lograr una paz duradera. Hay cinco temas en la agenda: 1) desarrollo rural integral; 2) participación política; 3) drogas ilícitas; 4) derechos de las víctimas; y 5) el final del conflicto. Los negociadores han llegado a acuerdos parciales sobre los tres primeros puntos. La actual ronda de negociaciones aborda los puntos 4 y 5.

La delegación se reunió por separado con negociadores de las FARC-EP y del gobierno colombiano, así como con las subcomisiones sobre género y sobre las víctimas. También se reunió con representantes de los dos países garantes – Noruega y Cuba. Como resultado, las/os delegados están ahora mejor informadas/os sobre el proceso de las negociaciones.

Los estimados sobre el número de víctimas del conflicto oscilan entre 1,5 millones a más de 6 millones. Más de 90.000 personas han desaparecido, más de 220.000 han muerto (80% de ellas civiles), y de cuatro a 6 millones de personas han sufrido desplazamiento interno – siendo la mayoría mujeres y niños.

La ONU ha estimado que paramilitares con vínculos con el gobierno y con empresas transnacionales han sido responsables de más del 80% de las víctimas.

La Delegación estuvo de acuerdo en que el proceso de paz debe seguir adelante. De acuerdo con la delegada Pamela Brubaker “Nos hemos convencido, después de una semana de intensas discusiones, de la urgente necesidad de implementar un cese bilateral al fuego entre las partes negociadoras”. Martha Grevatt habló a nombre del grupo diciendo: “Estamos en solidaridad con el pueblo de Colombia – mujeres, campesinos, estudiantes, sindicatos, LGBT – que se han unido en organizaciones y movimientos con una visión de una nueva Colombia, construida sobre una base de igualdad, justicia social y una paz duradera. Esto es lo que quiere la mayoría en Colombia”.

Workers World staff

Share
Published by
Workers World staff

Recent Posts

Philly rage and resistance Oct 7 rally

Hundreds rallied under the theme of “Reject normalization. honor the martyrs, uplift resistance!” on Oct…

October 10, 2025

Seattle youth tell arms makers: “Stop aiding genocide!”

Hundreds of youth walked out of schools on Oct. 7 to join a mid-day march…

October 10, 2025

Atlanta reporter deported to El Salvador

Mario Guevara — a well-known Spanish language reporter for Mundo Hispanico for many years who…

October 10, 2025

Cleveland coalition protests death of another Cuyahoga County Jail prisoner

The Cuyahoga County Jail Coalition issued the following statement on Oct. 1. The Cuyahoga County…

October 10, 2025

Trump tries to hide a crumbling economy

The September 2025 jobs report was so bad that President Trump fired Erika McEntarfer, the…

October 10, 2025

On the picket line

Temple University health care workers threaten strike The 2,500 nurses and technicians at Temple University…

October 10, 2025