El trato que recibe Naomi Osaka suscita dudas
¿Son los deportistas profesionales trabajadores explotados?

En el Manifiesto Comunista, Karl Marx y Friedrich Engels describen el carácter degradante del trabajo en el capitalismo, según el cual los trabajadores “son una mercancía” y el trabajador “se convierte en un apéndice de la máquina”.

Esto se escribió en 1848, pero la deshumanización sigue existiendo. Un trabajador se convierte en un apéndice de su trabajo, ya sea un hotel, un restaurante de comida rápida o un almacén de Amazon. Los capitalistas sólo ven valor en lo que un trabajador puede producir, no su valor como persona humana completa.

En consecuencia, los jefes del complejo deportivo-industrial tratan a un atleta profesional como un mero apéndice del juego.

Esto fue subrayado recientemente por el trato de la superestrella del tenis Naomi Osaka. Desde su victoria en el Abierto de Estados Unidos de 2018, un aluvión insensible -y peor- de comentarios de los periodistas ha agravado sus luchas contra la depresión y la ansiedad. Osaka -cuya madre es japonesa y su padre es haitiano- ha sido cuestionada sobre todo, desde su raza, nacionalidad, edad y desafíos de salud mental hasta su desempeño en la cancha contra Serena Williams y su solidaridad de principios con Black Lives Matter.

Osaka fue multada con $15.000 dólares tras negarse a participar en las entrevistas con los medios de comunicación después del partido durante el Abierto de Francia. Esto pone de manifiesto, por enésima vez, la mercantilización de los atletas profesionales, incluso los mejor pagados y los más capacitados. Se les reprende y castiga cuando priorizan su bienestar personal sobre el negocio de la competición deportiva.

Este es el caso más notable de los atletas negros y otros atletas de color.

Osaka se retiró de la competición por completo “para proteger mi salud mental”.

Más de un siglo de indignidades racistas

El trato racista a Osaka forma parte de un hilo conductor que recorre toda la historia del deporte profesional en Estados Unidos.

En los primeros años del deporte profesional, jugadores indígenas como Jim Thorpe (fútbol americano) y Louis Sockalexis (béisbol) fueron objeto de abusos racistas. Los equipos adoptaron nombres y crearon mascotas denigrantes para los pueblos y la cultura indígenas. Estos nombres sólo están empezando a abandonarse, mientras que algunos equipos, especialmente el de béisbol de Atlanta y el de fútbol americano de Kansas City, se aferran firmemente a sus nombres ofensivos.

Los valientes atletas que “rompieron la línea del color” -como Wataru Misaka (1947, NBA), Earl Lloyd (1950, NBA), Jackie Robinson (1947, MLB) y Marion Motley y Bill Willis (All-America Football Conference, más tarde NFL)- soportaron burlas, insultos e incluso amenazas de muerte a lo largo de sus carreras.

Una postura audaz en cuestiones políticas rara vez queda impune. A Muhammad Ali se le prohibió boxear y se le declaró culpable de evasión del servicio militar por negarse a luchar en la guerra de Vietnam. Tommie Smith y John Carlos fueron condenados al ostracismo por su valiente protesta con puño negro en los Juegos Olímpicos de Verano de 1968 en Ciudad de México. Colin Kaepernick y LeBron James han sido vilipendiados por su activismo por la justicia social.

Recientemente, aficionados blancos agredieron físicamente a los jugadores de baloncesto negros Kyrie Irving, Trae Young y Russell Westbrook durante las eliminatorias de la NBA.

Pero la solidaridad siempre está presente. Destacados atletas negros se unieron a Ali, y jugadores de todas las razas han emulado el “tomar la rodilla” de Kaepernick. Las estrellas del baloncesto Stephen Curry y Kyrie Irving, la gimnasta olímpica Laurie Hernández, el corredor olímpico Usain Bolt, la gran tenista Serena Williams y varios atletas japoneses han apoyado a Osaka.

El patriarcado impera

La golfista Michelle Wie West ha dado marcha atrás en sus planes de jubilarse de la competición, impulsada por los comentarios descaradamente sexistas y racistas del abogado de Trump Rudy Giuliani, que trivializan su capacidad deportiva.

Las mujeres y los atletas con problemas de género son tratados como jugadores de segunda clase. No solo se les insulta, se les disminuye, se les margina y se les sexualiza, sino que se les paga muy poco. Megan Rapinoe, capitana de la selección femenina de fútbol de Estados Unidos, encabeza una demanda colectiva por discriminación sexual en relación con las discrepancias salariales entre hombres y mujeres en el fútbol profesional.

La diferencia salarial es más evidente en el baloncesto profesional. El salario mínimo base en la Asociación Nacional de Baloncesto Femenino es de $58.710 dólares, frente a los $925.000 dólares de la NBA.

Las jugadoras de la WNBA se han destacado por su activismo. Sus protestas en la cancha a favor de Black Lives Matter han inspirado a atletas de todos los géneros -y generaciones- a adoptar posiciones más firmes contra la supremacía blanca.

La cultura patriarcal generalizada en los deportes profesionales hace que sea difícil, incluso en 2021, que los jugadores LGBTQ+ se revelen. Un estudio de marzo de 2020 muestra que la mitad sufren burlas o insultos. (salon.com, 8 de abril)

Las mujeres, las personas con problemas de género y los jugadores LGBTQ+ de color son doble y triplemente maltratados en la cloaca de la intolerancia que es el deporte profesional.

A fin de cuentas, incluso con salarios elevados, los deportistas siguen siendo trabajadores y se espera que generen beneficios -lo que los marxistas llaman plusvalía- para los propietarios de los equipos.

Aplaudimos la valentía de Naomi Osaka y de todas las personas que se han enfrentado a la supremacía blanca, a la misoginia, al fanatismo anti-LGBTQ2S+, al capacitismo y a la mentalidad de que los beneficios están por encima de las personas, dentro y fuera del campo de juego.

Simple Share Buttons

Share this
Simple Share Buttons